viernes, 27 de junio de 2014

Capítulo 2.- Determinismo Genético y Seleccionismo Genético (y 29)

Una gran parte de este capítulo se ha basado en el supuesto de que un biólogo podría querer especular sobre la "función" darwiniana de los patrones de comportamiento. Esto no quiere decir que todos los patrones de comportamiento tengan necesariamente una función darwiniana. Puede ser que haya una gran clase de patrones de conducta que sean selectivamente neutros o perjudiciales para sus autores, y no puedan ser útilmente considerados como producto de la selección natural. Si es así, los argumentos de este capítulo no se aplican a ellos. Pero es legítimo decir: "Estoy interesado en la adaptación. No creo que todos los patrones de conducta sean necesariamente adaptaciones, pero quiero estudiar esos patrones de conducta que son adaptaciones". Del mismo modo, expresar una preferencia por estudiar los vertebrados más que los invertebrados no nos compromete a creer que todos los animales son vertebrados. Dado que nuestro campo de interés es el comportamiento adaptativo, no podemos hablar de la evolución darwiniana de los objetos de interés sin postular una base genética para ellos. Y hablar de "un gen para X" como una manera conveniente de hablar sobre "la base genética de X", ha sido una práctica habitual en la genética de poblaciones desde hace más de medio siglo.
 
La cuestión de cuán grande es el grupo de patrones de comportamiento que podemos considerar como adaptaciones es una cuestión totalmente diferente. Es el tema del siguiente capítulo.

viernes, 20 de junio de 2014

Capítulo 2.- Determinismo Genético y Seleccionismo Genético (28)

El orador, apoyado por muchos de sus colegas antropólogos en el seminario, se opuso, sacando a relucir los genes a la discusión. No estaba hablando de genes, dijo, sino de un patrón de comportamiento social. Algunos de sus colegas parecían incómodos con la sola mención de la palabra de tres letras "gen". Traté de convencerlo de que era él quien había "sacado a relucir los genes" a la discusión, aunque, desde luego, no había mencionado la palabra gen en ninguna parte. Ese es exactamente el punto al que estoy tratando de llegar. no se puede hablar de selección de parentesco, o de cualquier otra forma de selección darwiniana, sin sacar a la luz los genes, tanto si se hace de manera explícita o no. Incluso para especular {28} acerca de la selección por parentesco como una explicación de las diferencias en los sistemas de apareamiento tribales, mi amigo antropólogo estaba sacando los genes a la luz implícitamente en la discusión. Es una pena que no lo hiciera explícito, porque entonces se habría dado cuenta de las formidables dificultades que yacen en el camino de su hipótesis de selección por parentesco: o bien sus tribus poliándricas tenían que haber estado viviendo en un parcial aislamiento genético, bajo sus condiciones peculiares durante un gran número de siglos, o bien la selección natural tuvo que haber favorecido la aparición universal de los genes programando algúna compleja "estrategia condicional". La ironía es que, de todos los participantes en ese seminario sobre la poliandria, era yo el que estaba avanzando la visión menos "genéticamente determinista" de la conducta objeto de debate. Sin embargo, puesto que insistí en hacer explícita la naturaleza genética de la hipótesis de la selección por parentesco , imagino que aparenté estar particularmente obsesionado con los genes, un "típico determinista genético". La historia ilustra bien el mensaje principal de este capítulo, que al encarar con franqueza la naturaleza genética fundamental de la selección darwiniana es demasiado fácilmente confundido con una preocupación malsana sobre interpretaciones hereditaristas del desarrollo ontogenético.
 
El mismo prejuicio contra la mención explícita de genes, donde uno puede escaparse con un circunloquio a nivel individual, es común entre los biólogos. La declaración "los genes para la realización de la conducta X están favorecidos sobre los genes para no realizar X" tiene un halo vagamente ingenuo y poco profesional en ella. ¿Qué evidencia hay para tales genes? ¡Cómo te atreves a evocar genes especiales sólo para satisfacer tu hipotética conveniencia! Suena mucho más respetable decir "los individuos que hacen X son más aptos que los individuos que no hacen la X". Aunque no se sepa que sea cierto, probablemente será aceptado como una especulación permisible. Pero las dos frases son exactamente equivalentes en significado. La segunda no dice nada que la primera no diga más claramente. Sin embargo, si reconocemos esta equivalencia y hablamos explícitamente de genes "para" adaptaciones, corremos el riesgo de ser acusados de "determinismo genético". Espero haber logrado demostrar que este riesgo deriva de nada más que un malentendido. Una forma de pensar en la selección natural sensata e irrecusable  - "seleccionismo de genes" - se confunde con una fuerte creencia sobre el desarrollo - "determinismo genético". Cualquiera que piense con claridad acerca de los detalles de cómo se originan las adaptaciones está casi obligado a pensar en genes, implícita si no explícitamente, aunque puedan ser hipotéticos. Como mostraré en este libro, hay mucho que decir para hacer explícita, en lugar de implícita, la base genética de las especulaciones funcionales darwinianas. Es una buena manera de evitar ciertos errores tentadores de razonamiento (Lloyd 1979). Al hacer esto podemos dar la impresión,  por una razón totalmente equivocada, de estar obsesionados con los genes y con todo el bagaje mítico que los genes llevan en la conciencia periodística contemporánea. Pero el determinismo, en el sentido de una ontogenia inflexible y encarrilada, está, o debería estar, a miles de kilómetros de nuestros pensamientos. Por supuesto, los sociobiólogos individuales pueden o no ser determistas genéticos. Pueden ser {29} rastafaris, Shakers o marxistas. Pero sus opiniones privadas sobre el determinismo genético, al igual que sus opiniones particulares sobre la religión, no tienen nada que ver con el hecho de que utilicen el lenguaje de los "genes de la conducta" cuando se hable de la selección natural.

viernes, 13 de junio de 2014

Capítulo 2.- Determinismo Genético y Seleccionismo Genético (27)

La existencia de una adaptación darwiniana, entonces, implica la existencia en algún momento de los genes para la producción de la adaptación. Esto no siempre se hace {27} explícito. Siempre es posible hablar sobre la selección natural de un patrón de comportamiento de dos maneras. Podemos hablar tanto de individuos con una tendencia a reproducir el patrón de comportamiento de la "mejor manera", como de individuos con una tendencia desarrollada con menos fuerza. Esta es la fraseología de moda ahora, dentro del paradigma del "organismo egoísta" y el "teorema central de la sociobiología". Por otra parte, y de modo equivalente, podemos hablar directamente de genes para reproducir un patrón de comportamiento que sobreviven mejor que sus alelos. Siempre es legítimo postular genes sobre la adaptación darwiniana en cualquier discusión, y uno de mis temas centrales de este libro será que a menudo es beneficioso hacerlo. Las objeciones, tal como ya  he oído, a la "genetización innecesaria" de la lengua de la etología funcional, revelan un fallo fundamental para hacer frente a la realidad de la que trata la selección darwiniana.
 
Permítanme ilustrar este error con otra anécdota. Hace poco asistí a un seminario de investigación dado por un antropólogo. El antropólogo estaba tratando de interpretar la incidencia de un sistema particular de apareamiento (que resultó ser la poliandria) entre varias tribus humanas en términos de una teoría de selección de parentesco. Una selección teórica de parentesco puede establecer modelos para predecir las condiciones bajo las cuales debamos esperar encontrar la poliandria. Así, en un modelo aplicado a las aves autóctonas de Tasmania (Maynard Smith & Ridpath 1972), la proporción de sexos de la población tendría que tener un sesgo masculino, y las parejas tendrían que ser parientes cercanos, antes de que un biólogo pudiera predecir poliandria. El antropólogo intentó demostrar que sus tribus humanas poliándricas vivían en esas condiciones, y, por implicación, que otras tribus que muestran los patrones más normales de la monogamia o la poligamia vivían en condiciones diferentes.
 
Aunque fascinado por la información que presentó, traté de advertirle de algunas dificultades en su hipótesis. Señalé que la teoría de la selección de parentesco es fundamentalmente una teoría genética, y que las adaptaciones a las condiciones locales de la selección por parentesco tuvieron que ocurrir a través de la sustitución de unos alelos por otros alelos, de generación en generación. ¿Sus tribus poliándricas habían estado viviendo, le pregunté, en las actuales peculiares condiciones durante el tiempo suficiente -suficientes generaciones- como para que pudiera haber ocurrido la necesaria sustitución genética? ¿Había, de hecho, alguna razón para creer que las variaciones en los sistemas de apareamiento humanos están bajo control genético?

viernes, 6 de junio de 2014

Capítulo 2.- Determinismo Genético y Seleccionismo Genético (26)

Me parece que esta consideración es un motivo de prudencia,  ¡no una razón para rechazar toda la teoría genética de la selección natural! No importa que {26} los genetistas vivos estén privados del estudio de los loci en particular sobre los que en el pasado la selección dio lugar a la evolución inicial de adaptaciones interesantes. Es una lástima que los genetistas suelan verse obligados a concentrarse en loci que son convenientes y no evolutivamente importantes. Sigue siendo cierto que la suma evolutiva de una compleja e interesante adaptación consistió en la sustitución de los genes por sus alelos.
 
Este argumento puede contribuir de manera tangencial a la resolución de una disputa contemporánea de moda, ayudando a poner el asunto en perspectiva. Ahora es muy controvertido, de hecho apasionadamente, debatir si existe una variación genética significativa en las capacidades mentales humanas. ¿Somos algunos de nosotros genéticamente más cerebrales que otros? Lo que queremos decir con "cerebrales" es también muy discutible, y con razón. Pero sugiero que, parar cualquier sentido de la palabra, las siguientes proposiciones no pueden ser negadas: (1) Hubo un tiempo en que nuestros antepasados ​​eran menos cerebrales que nosotros. (2) Por lo tanto ha habido un aumento de "cerebralidad" en nuestro linaje ancestral. (3) Ese aumento se produjo por evolución, probablemente impulsado por la selección natural. (4) Ya sea impulsado por la selección o no, por lo menos parte del cambio evolutivo en el fenotipo refleja un cambio genético subyacente: tuvo lugar el  reemplazo de alelo y por tanto eso significa que la capacidad mental aumentó durante generaciones. (5) Por definición, por consiguiente, al menos en el pasado, tiene que haber habido una variación genética significativa en la cerebralidad dentro de la población humana. Algunos individuos eran genéticamente inteligentes en comparación con sus contemporáneos, otros eran genéticamente relativamente más estúpidos.
 
La última frase puede engendrar un escalofrío de inquietud ideológica, sin embargo, ninguna de mis cinco proposiciones podría ser seriamente cuestionada, ni su secuencia lógica. El argumento funciona para el tamaño del cerebro, pero igualmente funciona para cualquier medida del comportamiento de la inteligencia que queramos soñar. No se basa en visiones simplistas de la inteligencia humana como una cantidad escalar unidimensional. El hecho de que la inteligencia no es una cantidad escalar simple, por importante que el hecho sea, es simplemente irrelevante. Así es la dificultad de medir la inteligencia en la práctica. La conclusión del párrafo anterior es inevitable, con la única condición de que seamos evolucionistas que estemos de acuerdo con la propuesta de que en otro tiempo nuestros antepasados ​​eran menos inteligentes (por cualquier criterio); por lo tanto, lo somos. Sin embargo, a pesar de todo eso, todavía no se deduce que exista alguna variación genética en la capacidad mental que quede en la población humana en la actualidad: la varianza genética podría haberse agotado toda por selección. Por otro lado puede que no, y mi experimento mental muestra al menos la inconveniencia de la oposición dogmática e histérica a la posibilidad misma de la variación genética en la capacidad mental humana. Mi propia opinión, para lo que valga, es que incluso si no hay tal variación genética en las poblaciones humanas modernas, basar cualquier política en ello sería ilógico y perverso.